Escultura ecuestre de Marco Aurelio

Es la escultura ecuestre de Marco Aurelio hecha en Bronce, de arte Romano hecha en el siglo II a.C y nos encontramos en el periodo Imperial .
Es una escultura idealizada y vemos que Marco Aurelio se encuentra dirigiéndose a las tropas
La escultura original está hecha en bronce con la técnica de la cera perdida y está en el palacio de los Conservadores de Roma.
El modelado de los músculos es realista porque usa la técnica del cincel y consigue realismo dando a la escultura la madurez del personaje .
Para las prendas usa la técnica de paños mojados con el trépano y de un aspecto más recio que los ropajes griegos, además da sensación de volumen mediante los claro-oscuro usando la técnica del trépano.
Hay estudio anatomico del cuerpo humano.
Es una composición escultórica de bulto redondo que está hecha para ser vista desde cualquier punto de vista.
Existe la comunicación entre el caballo y Marco Aurelio, el personaje se encuentra con un brazo extendido hacia un lateral dando la sensación de movimiento, asu vez Marco Aurelio y su caballo se encuentran en movimiento en potencia, justo dando la sensación del trote y el personaje en posición del brazo y el cuerpo echado hacia delante dirigiéndose a su pueblo aunque la expresión del rostro de Marco Aurelio es serena, rompe el hieratismo y el caballo muestra una expresión de actividad.
Utiliza el canon de proporción de las 7 cabezas de Policleto y el cabello, tanto de Aurelio como el del caballo tallado con el trépano siendo así más realista.
El rostro del personaje en su momento de esplendor como en todas las esculturas de Augusto.
Marco Aurelio Antonino Augusto(apodado "El Sabio") (26 de abril de 121– 17 de marzo de 180) nacido en Roma, fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores Hispanos y es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.
La Maison Carreé

Nos encontramos con un templo romano del siglo I a.C. mandado a construir por el emperador Augusto, se encuentra en Nimes, Francia y pertenece al periodo Imperial.
En la foto observamos el edificio del templo al que se accede por una escalinata que esta sobre el pódium propio del arte romano, que costa de basa, pódium y cornisa, con el que accedemos a un patio porticado hexástilo, períptero y anfipróstilo rodeada de columnas corintias, aunque las columnas de los laterales están adosadas.
Este edificio construido con mampostería y el elemento novedoso, el cemento además de estar recubierto en mármol.
Es de planta longitudinal y se divide en dos naves y una única sala cerrada por muros, la naos.
El techo es adintelado sobre este el entablamento a doble vertiente y en el frontón donde no observamos ninguna decoración que puede que con el paso del tiempo haya desaparecido.
El arquitrabe está compuesto de tres bandas lisas y el friso tiene una decoración floral que recuerdan al Ara Pacis.
La Maison Carrée («Casa Cuadrada» en francés), la obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio.
Marco Vipsanio Agripa (Latín: Marcus Vipsanius Agrippa; c. 63 a. C.-12 a. C.) fue un importante general y político romano. Fue amigo íntimo, colaborador, general y encargado de los asuntos militares de Octaviano, el futuro emperador César Augusto. También fue el responsable de muchos de los éxitos militares de Octavio, entre los que destaca la victoria naval de la batalla de Accio contra Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto.
Ara Pacis

Es un monumento conmemorativo del arte Romano, mandado a construir para el emperador Augusto en el siglo I a.C y se encuentra en Campo de Marte en Roma en el museo Ara Pacis.
Este edificio consta de una puerta dintelada a la que se accede atraves de una escalinata que descansa en un pódium, en la parte trasera también podemos encontrar una puerta adintelada que sería por donde entrarían las ofrendas.

La decoracion exterior está dividida en dos bandas.
La banda inferior está decorada con candeliere (vegetación que parecen candelabros) y motivos grutescos y la segunda banda que se encuentra formada por relieves de motivo histórico recuerda al friso del Partenón de Grecia, el Friso de las Panateneas, porque presenta la misma función: llevar ofrendas al templo.
Presenta cuatro escenas, la familia imperial tallado con cincel y trépano en una placa de mármol en el que podemos diferenciar a los personajes de diferentes edades mostrando las características propias del relieve romano y la colocación de los personajes que son sobrepuestos unos a otros usando el escorzo, se representan movimientos naturales y tranquilos, con torsos girados como dirigiéndose unos a otros, por lo que hay comunicación y los rostros son serenos.
Otro tema seria alegoría a la tierra, Roma y el senado romano y la alegoría a la ciudad .
Las dos bandas las divide una banda estrecha con decoración de greca de Creta que se encuentra también en las esquinas.
Es utilizado como altar para las ofrendas donde solo entraría sacerdotes y no el pueblo como en cualquier templo de arte Griego o Egipcio.
Está construido en mármol, técnica adquirida por los griegos.
Es un edificio de planta cuadrada y con el techo descubierto. En la decoración los relieves, son de los tres tipos: bajo, medio y alto relieve. Así dan profundidad.
La decoración interior con guirnaldas de flores.
Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.
Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar del palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de Gobierno fascista en Italia.
Panteón Romano

Es un edificio de arte Romano que está construido a comienzos de la Roma Imperial en el siglo II.
Mandado construir por Agripa y se encuentra en Roma, en la plaza La Rotonda mas tarde a causa de un incendio fue reconstruido por Adriano. Antiguamente, en el exterior tendría una muralla con un gran patio principal, atrio, antes de acceder al edificio.
Es un templo que está dedicado a todos los dioses romanos y de ahí la palabra panteón, siendo el único edifico donde podían entrar los ciudadanos romano para rezar a sus dioses ya que esto no existe en el arte Egipcio ni en el Griego. Los muros de seis metros de grosor para sostener la gran cúpula.
La planta es circular precedido por un pórtico con columnas dividido en tres naves separadas por columnas de orden corintio.
En el interior del pórtico tenemos otras dos filas de columnas a cada lado de la puerta, donde encontramos dos nichos cada uno dedicado a Augusto y a Agripa.
La nave central da acceso a la puerta principal llamada cerrojo y da paso a la naos dividida en siete capillas y pequeños altares.
Frente a la entrada se encuentra la capilla principal a lo que llamamos ábside, a cuyos lados la soportan dos pilastras con techumbre abovedada de cuarto de esfera.
Las otras seis capillas restantes están precedidas por columnas. Entre capilla y capilla hay una ornacilla que contiene la figura de bulto redondo que representa a un dios que además consta de un entablamento sostenido por pilastras que a su vez sostienen un entablamento y un frontón triangular.
La decoración del interior se divide en tres partes, en la parte baja se encuentran las ornacillas, en la segunda parte se encuentran pilares unidos por arcos de medio punto sostenidos por dintel. La decoración interior de la cúpula, decorada con casetones que se distribuyen en cinco filas que van disminuyendo según subimos de altura que son de piedra pómez para que el peso sea menor.
En su parte central hay un circulo perforado de 9 metros llamado óculo que ilumina todo el interior.
Para sostener el techo usa la técnica de empujes.
En esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica nunca alcanzada hasta ese momento, al resolver por un lado problemas de peso y empuje, pasando el peso atraves de los arcos adosados para contrarestar el peso.
Está construido en cemento, mampostería y ladrillo.
En esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica nunca alcanzada hasta ese momento, al resolver por un lado problemas de peso y empuje, pasando el peso atraves de los arcos adosados para contrarestar el peso.
Está construido en cemento, mampostería y ladrillo.
Toda la decoración interior está realizada con pinturas al fresco y escrituras sobre placas de mármol con algunos relieves, además del suelo también decorado con placas de mármol.
Respecto a la decoración exterior, consta de una techumbre a doble vertiente sobre otra adintelada y el frontón no tiene decoración, el arquitrabe es totalmente liso y en el friso podemos ver una inscripción que atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto.
la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Platón. Para este filósofo clásico el círculo es la forma perfecta que no tiene principio ni fin y por tanto, el símbolo del universo. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad (el óculo central de la cúpula comunica el mundo terrenal con el cielo), pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo.
Estas ofrendas eran puestas en la mesa o altar que se encuentra en el centro del edificio que no tiene techo para poder quemar las ofrendas.
Panteón, pones "Para sostener el techo usa la técnica de empujes, los ladrillos que sostienen la cúpula están dispuestos en arcos de medio punto que reparten el peso a los dos lados de los arcos adosados."..... nolo entiendo
ResponderEliminar